TENEMOS UNA SOLUCIÓN ADAPTADA A TU NEGOCIO SOLICITAR PRESUPUESTO

Vega Asesores
Criptomonedas y su fiscalidad en 2022

Criptomonedas y su fiscalidad en 2022

Comenzamos una serie de publicaciones en nuestro BLOG donde se aclarará entre otros asuntos ¿qué son las criptomonedas? y ¿cómo tributan en España? De manera que se pretende alcanzar un conocimiento mínimo para nuestros estimados lectores, que les permita apreciar las virtudes y defectos de estos activos y adicionalmente, proporcionar una fuente de información desde el punto de vista tributario y legal para los lectores con conocimientos más avanzados.

¿QUÉ SON LAS CRIPTOMONEDAS?

Las criptomonedas pese a que, desde hace unos años vienen siendo muy populares, no es un concepto nuevo, dicho concepto viene de 1998, pero, no fue hasta la creación de BITCOIN en el año 2008 cuando éstas comienzan a tomar fuerza en el mercado, llegando a superar los 1,15 billones de dólares de capitalización de mercado, según el valor indicado en la plataforma coinmarketcap.

Sin ánimo de dar una explicación densa y excesivamente técnica sobre este tipo de activos, bastaría con entender que son archivos digitales, no existentes de forma física, que gracias a la tecnología blockchain (cadena de bloques) o archivo contable compartido, se forma un cifrado criptográfico por el cual cada cadena (operación) da fe de la siguiente, permitiendo que a través de un sistema completamente descentralizado, sin regulación específica, sin estar controladas por institución alguna y sin intermediarios, se puedan realizar operaciones completamente veraces e irremplazables.

¿QUÉ SIGNIFICA TODO LO COMENTADO? Significa que estamos ante un tipo de activos sin presencia física cuya existencia se plasma en el mundo digital, que no está regulado por estado, banco o institución pública alguna, siendo los propios usuarios y/o adquirentes del activo los que colaboran en las operaciones.

Las criptomonedas se conservan en monederos digitales o wallets, que consisten en softwares y/o aplicaciones que permiten almacenar, enviar y recibir criptomonedas. A estar wallets solamente podrá acceder aquel que disponga de las claves de la misma, por lo que, si se tiene la disposición de estas claves se tiene la propiedad de la totalidad del activo en su interior, siendo a través de la obtención de la clave del monedero dónde se producen la gran mayoría de los fraudes.

Como grandes referencias en Wallets, podemos encontrar plataformas que actúan como tales a Bit2me, CoinBase, Binance, Ronin Wallet y Metamask entre otros. Estas Wallets o carteras digitales, pueden ser empleadas o vinculadas

Pese a que son activos digitales, detrás de cada activo suelen existir diversas funcionalidades y proyectos con gran transcendencia en el mundo real. Un ejemplo de ello es como en varios lugares del continente africano han adoptado las criptomonedas como el medio de pago en la totalidad de sus interacciones económicas, con la clara intención de evitar la implicación de gobiernos en cualquier operación al acusar a éstos de corrupción.

Actualmente, podemos encontrar dos grandes mecanismos de consenso de validaciones de las operaciones dentro de las redes de Blockchain, el proof of stake (PoS)y el proof of work (PoW).

El PoW o Prueba de Trabajo, es un sistema que se basa en requerir un trabajo al cliente que luego es verificado por la red, lo que se conoce como minería, sistema que se encarga de garantizar y verificar operaciones a cambio de un fragmento de la operación. Criptomonedas como Bitcoin, Litecoin y Ethereum, aplican este sistema de verificación.

Por otro lado, existe el PoS o Prueba de Participación, que es uno de los dos protocolos de consenso más utilizados en la tecnología blockchain. El objetivo de este algoritmo, al igual que en PoW, es crear consenso entre todas las partes que integran la red. Como bien se detalla en Bit2me:

“A los nodos que minan en PoS se les llama validadores. La decisión sobre qué nodo ha de validar un bloque se hace de forma aleatoria, pero dando mayor probabilidad a quienes cumplan una serie de criterios. Entre estos criterios podemos mencionar la cantidad de moneda reservada y el tiempo de participación en la red, pero pueden definirse otros. Una vez establecidos, se inicia el proceso de selección de nodos de forma aleatoria. Una vez terminado el proceso de selección, los nodos elegidos podrán validar transacciones o crear nuevos bloques”.

¿QUÉ CONLLEVA EN LA PRÁCTICA?, lo que comúnmente se conoce como Staking, que supone que el titular de una criptomoneda cede parte o la totalidad de su activo, no pudiendo realizar operaciones con éste durante un tiempo determinado, para que con la cadena que compone su activo se validen otras operaciones, siendo el usuario recompensado con fragmentos de dicha moneda en función del capital aportado.

En próximas publicaciones continuaremos con las operaciones a realizar con criptomonedas, la minería, el staking, los Smart contracts, ¿qué es el metaverso?, el Real Estate en el metaverso y las implicaciones fiscales que conlleva actualmente cada una de estas prácticas.

Vega Asesores tú asesoría de confianza en Las Palmas.

Desde Vega Asesores, queremos aclarar que en ningún caso esto se trata de un consejo de inversión, siendo el contenido de esta publicación exclusivamente informativo. Hay que destacar que las criptomonedas, aunque haya hecho ganar millones a ciertas personas, estamos ante activos altamente volátiles cuyo valor puede devaluarse en cuestión de minutos por cualquier motivo, requiriendo un alto conocimiento en esta materia.